El libro Varios discursos del ciudadano Francisco Antonio Zea fue publicado en Caracas en 1825, tres años después de la muerte del autor de los discursos. La obra fue editada por Pedro Pablo Díaz (¿?-¿?), José Luis Ramos (1790-1849) y Domingo Navas Spínola (fl. 1830), dueño del taller en donde se imprimió el libro. Además de haber realizado actividades de edición, estos personajes fungieron como funcionarios públicos, redactores de periódicos y traductores1 . Ramos, entre otros cargos, ocupó el de secretario privado de Zea (1819) y de redactor del periódico Correo del Orinoco (entre 1820 y 1821)2 , y a él se le atribuye la traducción de la obra titulada El Federalista, escrita por Hamilton, Jay y Madison3.
Constancio Franco, José Montoya, Julián Rubiano - Atribuido.
Francisco Antonio Zea, ca. 1880. Óleo sobre tela.
Museo Nacional de Colombia, Reg. 247
Del político y científico Zea (1766-1822), los editores compilan en el libro tres discursos: “Mediación entre España y América”, “Manifiesto” y “Acta de la instalación del segundo Congreso Nacional de Venezuela” (solamente la sección de la “arenga” pronunciada). Esta compilación, según los mismos editores, fue publicada con el fin de ofrecer a los historiadores insumos para construir un relato de la historia nacional4. Los tres discursos defienden los preceptos de la nación, la libertad y la independencia de América, y aluden a la opulencia natural del territorio americano.
La “Mediación entre España y América” fue escrita por Zea entre 1818 y 1819 por encargo del Jefe Supremo de la República y de los Ejércitos, Simón Bolívar (1783-1830), para que las potencias europeas, de conformidad con lo requerido por los patriotas americanos, debatieran la solicitud de intervención en los destinos de una América que luchaba por su libertad y su independencia5 . Zea expone al público el contraste entre la conducta “alevosa” y “asesina” de España y la conducta asumida por la América del Sur en su lucha por la independencia: una conducta que en un principio fue “pacífica” y “liberal”, pero que luego se tornó violenta como reacción moral ante la “maldad de España”. En este discurso, Zea utiliza un tono de sarcasmo y de desconfianza hacia el gobierno de Fernando VII (1784-1833), y recurre a la figura literaria de la personificación, es decir, atribuye cualidades personales a la “madrastra” España y a la “pacífica” América y a sus hijos. La “Mediación entre España y América” fue publicada inicialmente entre 1818 y 1819 en nueve entregas del periódico Correo del Orinoco, semanario dirigido por Zea para divulgar información del Ejército Libertador de Venezuela y, posteriormente, del nuevo gobierno republicano.

Correo del Orinoco, No. 7,
1818. Impreso.
Biblioteca Nacional de Colombia, G3635
La intervención de Zea en el movimiento de la independencia y en el proceso de construcción del Estado republicano también se vio materializada en su participación activa en el nuevo gobierno. En 1819 Zea fungió como presidente del Congreso Nacional de Venezuela y participó en la proclamación de la Ley Fundamental de la República de Colombia, país conformado por los departamentos de Venezuela, Quito y Cundinamarca6 . En 1820 se desempeñó como ministro plenipotenciario de la república ante las potencias europeas y su misión diplomática debía lograr el reconocimiento político internacional para Colombia, así como la obtención de recursos para financiar las luchas por la independencia; igualmente, debía concretar proyectos que permitieran asegurar el progreso y la prosperidad de la nueva nación7. La concreción de tales proyectos era consecuente con la exaltación de la opulencia natural como elemento de riqueza de la república de Colombia. En Europa, Zea contrató en mayo de 1821 a José María Lanz (1764-1837), y en mayo de 1822 a Mariano Eduardo de Rivero (1798-1857) y a Jean-Baptiste Boussingault (1802-1887). El primero debía levantar el mapa del país, y Rivero y Boussingault debían fundar junto con otros naturalistas, el Museo de Historia Natural y la Escuela de Minas8. Estas dos instituciones fueron creadas en 1823 y antecedieron al Museo Nacional de Colombia. El 20 de mayo de 1823, Rivero y Boussingault adquirieron el aerolito de Santa Rosa de Viterbo.

Ley Fundamental de la República de Colombia,
1819. Impreso. Museo Nacional de Colombia, Reg. 3312.
El compromiso de Zea en la lucha por la independencia, por la libertad y por la construcción de una nueva nación se evidencia en el libro Varios discursos del ciudadano Francisco Antonio Zea, compilación que refleja, a su vez, la faceta política y periodística de este criollo americano.